Reflexiones sobre el retiro
Me da mucho gusto que cada vez más se escuchan voces hablando de la importancia de hacer conciencia acerca del retiro.
Muy probablemente has escuchado un poco acerca de términos como:
AFORES.
La ley 97.
La ley 76.
PPR.
Etc.
Todos estos términos de una u otra manera hacen referencia a la etapa de retiro de una persona.
Hace unos días, escuché un fragmento de una entrevista que le estaban haciendo a Jorge López, de Millas para el Retiro, una iniciativa que ya tiene varios años trabajando en México, en la que Jorge y su equipo han hecho un gran trabajo para ayudar a que las personas que contamos con una Afore, podamos aportar un poco más de lo que por ley se va generando para quienes tienen un sueldo y reciben un pago semanal, quincenal o mensual por parte de la empresa donde laboran.
Sin embargo…
A pesar de los esfuerzos que año con año se realizan para fomentar que hagamos un mayor ahorro pensando en nuestra etapa de adultos mayores, esos esfuerzos han sido hasta ahora insuficientes.
Te cuento una triste historia…
Antes de julio de 1997, la ley del IMSS estaba diseñada para “asegurar” una pensión para las personas que dejaran de laborar luego de treinta años de trabajo. Por el diseño que tenía esa ley, si una persona comenzaba a trabajar por ejemplo a los 21 o 22 años, ya cumpliendo 51 o 52 años tenía derecho a una pensión. Esto se diseñó así por varias razones que hacían sentido:
Se diseñó en una época en que la cantidad de población adulta por arriba de 60 años era mucho menor que la población joven que entraba a la vida laboral, lo que aseguraba que las aportaciones de la población joven, serían suficientes para sostener a los adultos mayores.
La expectativa de vida estaba alrededor de los 70 años o incluso menos, por lo que la cantidad de años que se esperaba que una persona disfrutara de la pensión, estaba limitada.
Ahora las cosas han cambiado:
Esperamos que dentro de las próximas décadas la población de personas por arriba de los sesenta años aumente significativamente.
La tasa de natalidad se ha reducido considerablemente.
La expectativa de vida ha aumentado, y seguirá creciendo por los avances en materia médica.
En la plática que escuché de Jorge, incluso dio un dato verdaderamente preocupante: el 25% de los mexicanos serán pobres estando viejos dentro de 20 años.
¿Y qué podemos hacer al respecto?
Se acabó el tiempo en que se podía confiar en que el gobierno debía de solucionar todo, y nos toca a nosotros ponernos a trabajar para resolver cada uno nuestra situación personal.
Si vives en México, te invito a que analices estas dos situaciones, según aplique en tu caso:
Primero: si comenzaste a cotizar en el IMSS antes de julio de 1997, tu esquema de pensión aplica para la Ley 76, con la posibilidad de recibir una pensión bastante atractiva si estableces un esquema de ahorro. Existen organizaciones serias que te pueden ayudar a establecer tu propio esquema pensando en las necesidades que tienes o que tendrás a futuro, y puedes tomar acción desde el día de hoy para prepararte y obtener ese beneficio.
Segundo: si no tuviste la fortuna de cotizar en el IMSS antes de julio de 1997, estás entonces en el esquema de AFORE. Para los que estamos en este esquema, debemos hacer un poco más de trabajo, pero aquí te comparto algunos puntos con los que puedes empezar:
Investiga en qué Afore estás, compárala con otras Afores que existen y por lo pronto, cámbiate hacia la Afore que esté presentando mejores rendimientos y menores comisiones. Existen tablas publicadas por la CONSAR (comisión nacional del sistema de ahorro para el retiro), que te pueden servir como base.
Investiga sobre Planes Personales de Retiro, ya sea los que ofrecen empresas aseguradoras o también los que ofrecen empresas financieras, tienen beneficios fiscales que puedes aprovechar y también sirven como parte de un plan personal para tener tus recursos maximizados dentro de unos años.
Comprométete a crear tu Fondo de Emergencia, que es el dinero suficiente para que sobrevivas por lo menos tres, e idealmente seis meses o un año ante cualquier eventualidad.
Complementa ese fondo de emergencia con otros instrumentos de inversión, una vez que el primer objetivo de tener el fondo sea cumplido.
Escucha contenido de valor en cuanto a finanzas personales que te de ideas para ir avanzando en tu seguridad financiera. Te recomiendo especialmente a mi tocayo Paco Montoya en su podcast “Finanzas y Café”, que encuentras en YouTube y plataformas de audio como Spotify.
Este es un tema que cada vez cobra mayor importancia, y es conveniente tomar nuestra responsabilidad personal en nuestras manos para no depender de nadie más cuando estemos viejos…
Será sin duda la mayor recompensa que tendremos al llegar a esa edad.
Hace más de un año, tuve el gusto de platicar en el podcast Mundo Expo con Jorge López, el director de Millas para el Retiro. Te comparto aquí el episodio en nuestro canal de YouTube. Te pido que no seas demasiado duro conmigo, era la época en que grabábamos con Zoom y la calidad de video o del audio no era la mejor… pero lo que platicamos vaya que sí vale mucho la pena el tiempo que invertirás.
Además, si aún no lo has hecho, te invito a que te suscribas al canal y actives las notificaciones para que te enteres de lo que vamos ahí publicando semana con semana: