Planeación Estratégica... ¿Término Contradictorio?
Hace unas semanas tomé una Masterclass muy buena impartida por Horacio Marchand aquí en Monterrey.
Con Horacio ya tuve el gusto de platicar en uno de los episodios del podcast Mundo Expo, y entre otras cosas, tiene conocimientos de:
Marketing.
Estrategia.
Psicología profunda.
Ventas.
Planeación financiera.
Y más…
Pero lo que realmente le apasiona… es el crecimiento en las empresas y cómo fomentarlo.
En sus palabras, el crecimiento es algo más que necesario… es vitalidad pura.
Una empresa es como una persona… mientras está en crecimiento, derrocha vitalidad. Si en un momento deja de crecer, o incluso decrece, es el inicio del camino hacia la muerte de la empresa.
Por ello, esta Masterclass estaba orientada en dar consejos y ponernos en el “mindset” para fomentar el crecimiento.
Y cuando entramos a ese tema, Horacio mencionó un término que seguramente has escuchado más de una vez, ya sea en la universidad o en tu propia empresa: Planeación Estratégica.
Suena como un término conocido y muy socorrido en las organizaciones, sobre todo cuando en consultoría se llega a las empresas a tratar de hacerlas más “eficientes” cortando costos a diestra y siniestra.
Sin embargo, lo que Horacio nos comentó es que este término es contradictorio, por las siguientes razones:
La Planeación se refiere a la optimización… a lo numérico… a la razón por encima de todo. Es decir, al lado izquierdo del cerebro.
La Estrategia, por el otro lado, se refiere a definir el “qué” de la empresa… y sobre todo, a definir qué es lo que ya no se debe hacer, para enfocarse sólo en lo más importante, en lo que puede detonar el crecimiento de la empresa.
Desde su punto de vista, debemos enfocarnos en la estrategia, dejando a un lado la planeación.
Sólo cuando el crecimiento ya es plenamente manifiesto, se debe entonces acudir al orden… a la planeación. No antes.
.
En la plática que tuve con Horacio en Mundo Expo hace unos meses, toca algunos de estos temas, y además conversamos de ideas muy originales que se pueden adoptar en los eventos que tanto nos apasionan en la industria de reuniones.
Te dejo aquí el link al video para que lo puedas ver, y si no te has inscrito al canal de YouTube de Mundo Expo, lo puedas hacer también. Eso nos ayuda a seguir fomentando que la industria de reuniones crezca no sólo en México sino en todo Latinoamérica: