¿Nuevos modelos de negocios en la industria de turismo de reuniones?
Eventos híbridos, utilización de big data, análisis de datos, y más.... Todo aplicado a la industria
Presentado por:
Antes de la pandemia, una de las industrias que en realidad no habían tenido un gran cambio en su manera de realizarse, o en su modelo de negocios en los últimos 50 años al menos, es la industria de las exposiciones, congresos y convenciones.
Obviamente se ven adecuaciones en los grandes recintos, así como mejoras en la operación, debido a los nuevos materiales que se han desarrollado, así como la tecnología. Sin embargo, si pensamos en el modelo de negocios, no ha cambiado mucho a lo largo de los años, hasta antes de la pandemia.
La aplicación de tecnología, que para otras industrias ha sido una revolución (como en la industria del transporte con ejemplos como UBER, o en el hospedaje con ejemplos como AIRBNB), para la industria del turismo de reuniones se había acotado principalmente a:
Boletaje y registro de visitantes.
Softwares administrativos para la operación del evento.
Apps para publicación del calendario de actividades y descripción del evento.
Más allá de estos ejemplos, no había existido una verdadera disrupción del modelo de negocios de los congresos y exposiciones por una razón muy sencilla: no se había necesitado, y el modelo hasta entonces estaba funcionando muy bien.
Existen grandes empresas organizadoras de eventos, con unos márgenes de utilidad muy interesantes en sus diferentes exposiciones, congresos y convenciones, así como gran posicionamiento en las marcas desarrolladas en cada uno de esos eventos.
Sin embargo, hemos sido testigos cómo en otras industrias, se han aprovechado y capitalizado ya diversas tecnologías que tienen que ver con el internet de las cosas (IoT), así como el análisis de los datos generados en infinidad de situaciones (Big Data). El sector turístico es una gran fuente de datos, y el turismo de reuniones no es la excepción.
A partir de la pandemia, nos dimos cuenta de que el modelo de negocios hasta entonces utilizado, no estaba preparado para vivir en una situación en la que se prohibiera la interacción entre personas… Los diferentes gobiernos obligaron a sus habitantes a mantenerse encerrados en sus casas, y los organizadores de eventos se vieron enfrentados a un reto monumental: darle a sus comunidades la oportunidad de interactuar de manera digital para seguir generando negocio de alguna manera.
Se ha aprendido mucho de esa etapa, la cual está terminando y dando paso de nuevo a la realización de exposiciones, congresos y convenciones de manera presencial.
Entonces… ¿regresamos al modelo tradicional de negocios?
Sí y no…
Sí, porque la manera en que los organizadores de eventos trabajaban y les generaba sus utilidades, es la forma natural en que se ha regresado a los eventos: ofreciendo de nuevo espacios de exposición, oportunidades de patrocinios a las marcas que los auspician, y métodos de promoción para que los visitantes puedan asistir.
Pero por otra parte, no podemos regresar “exactamente” al mismo modelo, ya que ahora los organizadores de eventos se enfrentarán a nuevas problemáticas:
Presupuestos más acotados por parte de las empresas para participar en exposiciones.
Menor cantidad de participantes por evento.
Acotamiento de la cantidad de viajes de negocios que se realizarán, dada la popularidad que se adquirió para juntas remotas (con programas como Zoom, Teams, Google Meet, etc).
¿Cuál será entonces el nuevo modelo de negocios en las exposiciones?
No hay como tal aún un modelo de negocios definitivo, se está experimentando de diferentes maneras al respecto. Lo que sí sabemos es que tendrá algunos de los siguientes elementos:
Realización de eventos híbridos (parte presencial y parte digital o virtual).
Versiones más pequeñas o acotadas de eventos tradicionalmente grandes.
Aparición de eventos regionales que acerquen los conceptos del evento tradicional a diferentes públicos.
Aparición de nuevos jugadores en la industria, cuyo giro principal no es el de ser un organizador de eventos, pero que tienen una comunidad que los ubica como líderes en sus respectivas especialidades.
Aprovechamiento de gran cantidad de datos que se generan en los eventos, con el fin de generarle prospectos de mayor calidad a los participantes.
Sobre todo del análisis de datos y la importancia que puede tener para los eventos, platiqué con Pedro Vallejo, el director de la empresa DATLAS, en la que son especialistas en Big Data y análisis de datos, te invito a que lo escuches para que sepas el potencial que se tiene en esa “mina de oro” que son los datos para los eventos:
Como podemos observar, existen muchas áreas de oportunidad en todo lo que viene para la industria del turismo de reuniones, incluyendo a las exposiciones, congresos y convenciones… ¿Tú ya te estás preparando al respecto?
Recuerda escribirme si quieres saber más de estos temas, mándame un correo a: paco@mundoexpo.mx , y comparte este artículo con quien desees para que tenga esta información:
Ligas de interés:
Mundo Expo - Plática con Pedro Vallejo, director de DATLAS
Recuerda que en ZEGA trabajamos para hacer de tu evento todo un éxito. Estamos especializados en crear los mejores stands para tus exposiciones, con un equipo con gran experiencia desde el diseño hasta la instalación de tu stand.
Ingresa a nuestra página web, déjanos tus datos o contáctanos directamente desde ahí para ponernos a tus órdenes y crear el diseño de tu espacio para hacer un éxito de tu participación en las exposiciones que tengas próximamente: