Cuando no sabemos el significado de una palabra, normalmente acudimos a herramientas de ayuda para poder encontrar ese significado.
Para los que somos generación X o anteriores, “antiguamente” tomábamos un diccionario (siempre había uno en nuestras casas), buscábamos por orden alfabético la palabra en cuestión y encontrábamos la respuesta…
Al día de hoy, tenemos diferentes herramientas:
Google.
Chat GPT.
Búsqueda en internet en cualquier otro buscador.
Busqué la definición de “Adrenalina” en Google, y su ahora herramienta de inteligencia artificial me respondió lo siguiente:
La adrenalina, también conocida como epinefrina, es una hormona que el cuerpo produce en situaciones de estrés, miedo, peligro o excitación. Su función es preparar al organismo para reaccionar en estas situaciones.
La adrenalina se produce en las glándulas suprarrenales, que se encuentran encima de los riñones. Sus efectos incluyen:
Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial
Broncodilatación y descongestión de las vías respiratorias
Aumento de la glucemia y del metabolismo basal
Dilatación de la pupila (midriasis)
Contracción de los esfínteres del riñón y las vías urinarias
Y te preguntarás… ¿y esto a qué viene?
Te platico:
Hace unos días tuve el gusto de asistir al evento llamado incMTY Summit, en el Tec de Monterrey, en el que hubo la oportunidad de convivir con emprendedores, inversionistas, maestros, alumnos y demás actores involucrados en el ambiente del emprendimiento de Monterrey y de México en general.
En él, tuve la oportunidad de presenciar la intervención que tuvo en uno de los páneles Alejandro Preinfalk, el presidente y CEO de Siemens en México, Centroamérica y el Caribe.
En este panel, él dio su propia y peculiar definición de Adrenalina:
Alejandro preguntó a la audiencia:
¿Saben qué es la Adrenalina?
Esperó unos momentos y él mismo respondió lo siguiente:
Adrenalina es la sustancia que genera tu cuerpo que te produce la sensación que tienes cuando sales de tu casa, vas en camino a tu destino, y te das cuenta que no traes tu celular…
Por supuesto este comentario fue en tono de broma, pero el objetivo que tenía era llamarnos a la reflexión sobre qué tanto poder le hemos dado a las herramientas que nos rodean, en especial el celular.
Nos hemos hecho totalmente dependientes del aparato móvil, que ahora para lo que menos sirve es para hablar por teléfono. Nos mantiene comunicados y en contacto con las demás personas y con nuestro trabajo en infinidad de chats.
Por supuesto que es una excelente herramienta, sin embargo también nos hemos convertido en gran medida en esclavos de este aparato… más nos vale estar conscientes de ello y nosotros mismos poner límites a la interacción que tenemos con él.
Yo en lo personal descubrí un tip que te paso con todo gusto porque me ha servido para poner ciertos límites en el uso del celular:
Tengo un iPhone, y cuando tengo la necesidad de enfocarme en alguna tarea específica, o quiero estar tranquilo disfrutando de momentos con mi familia o con amigos, utilizo un botón llamado “Enfoque”, que se localiza en la pantalla de configuración del sistema… aparece cuando con tu dedo índice arrastras la pantalla de arriba hacia abajo en la esquina superior derecha.
¡Ese botón es maravilloso! Cuando lo activas, el celular no te presenta nada de notificaciones ni recibes llamadas (sólo de tus contactos importantes sí las recibes), o si de plano una persona marca insistentemente por teléfono varias veces, también te presenta la llamada porque interpreta que quizás es una emergencia…
.
Volviendo al tema de la presentación que incluyó a Alejandro, en su turno terminó su participación comentando lo siguiente:
Como mensaje final, nos invitó a siempre ser curiosos… siempre estar aprendiendo algo. Saber que la tecnología no es un fin en sí misma, sino que debemos darle un propósito mucho mayor para que ese aprendizaje sea aplicado en beneficio de nosotros y de los demás que nos rodean.
Te dejo aquí la agenda completa del evento, para que sepas lo que se vio ahí, y puedas asistir en la próxima ocasión.
Además, puedes responderme este e-mail mandándome tus dudas o comentarios, o también enviarme un correo a: paco@mundoexpo.mx , y con gusto podemos estar en comunicación por esa vía.
Muy buena descripción y lo más importante, lo que comentas de esa “necesaria” adiccion … hay de haber estado muy interesante el evento, …la vida y tecnología está avanzando muy muy rápido